-Plataforma CERP para un diálogo digital-

jueves, 24 de septiembre de 2009

Noticias

Educación sexual, la materia que siempre queda previa

La mayoría de los adolescentes escolarizados del área metropolitana no sabe que tiene derecho a recibir educación sexual en la escuela y que puede ir a un hospital a pedir asesoramiento y métodos anticonceptivos gratuitos. La mitad de ellos no tuvo ni una charla sobre sexualidad en el aula a lo largo de 2008. Los datos surgen de una encuesta a medio millar de alumnos de 12 a 20 años de primaria y secundaria de la ciudad de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano que realizó el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), y que se dieron a conocer ayer (23/9) en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado.

“La búsqueda de la información se resuelve muchas veces por canales poco confiables como Internet, la televisión o sus pares, con quienes comparten las mismas dudas y mitos”, advirtió la médica ginecóloga del Celsam y del Hospital Durand Alicia Figueroa, al presentar las conclusiones del relevamiento. “En la Argentina, cada cinco minutos una adolescente se convierte en madre y generalmente un adolescente varón es el padre, de acuerdo con las estadísticas oficiales”, recordó la médica ginecóloga Diana Galimberti, directora de Celsam Latinoamérica y del Hospital Álvarez, y coordinadora del Programa de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual de la ciudad de Buenos Aires.

En total, nacieron en el país 107.109 hijos de madres adolescentes, según los registros de 2005, precisó. Galimberti aclaró que hay distintos motivos por los cuales una joven se embaraza prematuramente. “Apuntamos a las que no lo decidieron”, precisó. “El 51 por ciento de los adolescentes argentinos –indicó– se inicia sexualmente entre los 15 y los 19 años.”

Alumnos enseñan a alumnos. El proyecto se llama como una vieja canción de Fito Páez, ‘Cable a Tierra’, y busca que los estudiantes de Medicina, Psicología, Comunicación y Educación se vinculen con las problemáticas de los adolescentes. Se trata de alumnos de los primeros años de las carreras que pueden enseñarles a sus pares, por cercanía y por edad, de qué se trata la sexualidad, como un buen modo de educarlos en los placeres y los cuidados, pero también a través de un modo efectivo, para que la información se disemine entre los mismos chicos.

La idea se le ocurrió a una médica pediatra, Mónica Borile, cuando se dio cuenta de que su especialización en adolescencia no le servía para comunicarse con los pibes porque indefectiblemente era la palabra de un adulto: sólo tenía que convocar a los pares de la misma edad para lograr replicar su propuesta y, para eso, decidió formarlos en la temática. “Los chicos se forman para trabajar luego con las escuelas de la región, en un trabajo interdisciplinario con la comunidad”, dice la especialista, que asegura que en cinco años formó a más de 500 alumnos.
Borile llegó hace más de 20 años a El Bolsón; venía de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, ahora circula de Chubut a Río Negro, de Río Negro a Neuquén, para trabajar su propuesta en las aulas de la Universidad Nacional del Comahue. Esta semana fue invitada a dar distintas conferencias en los paneles sobre sexualidad que tiene como eje la 6° Feria del Libro de Cipoletti, organizada por la Secretaría de Cultura del municipio de Río Negro.

“El proyecto engloba a los estudiantes de primero a tercer año de la universidad. Se trata de pares, porque la idea es que los estudiantes de las universidades y los chicos de las secundarias tengan prácticamente la misma edad. Es un proyecto innovador en el país porque se hacen talleres con la intencionalidad de educar a los futuros médicos, educadores, comunicadores y psicólogos, pero también les sirve a esos mismos chicos para trabajar cuestiones propias, porque necesitan estar preparados para ‘ir al ruedo’ con otros pibes”.


Fuente: Página/12; Crítica de la Argentina 24-09-09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social – 23/09/09

No hay comentarios: