-Plataforma CERP para un diálogo digital-

viernes, 23 de abril de 2010

Nueva Dirección

A partir del día de la fecha, este blog continúa aqui.

Equipo CERP.

viernes, 2 de octubre de 2009

Noticias

Proponen una comisión en la Legislatura por casos de gatillo fácil

“No hay programas del Estado porteño que aborden el problema de la violencia institucional. Su visualización depende de las voces desesperadas de las familias, en su mayoría, de los barrios pobres de la ciudad. Por eso, buscamos que la comisión sea una caja de resonancia de la problemática del gatillo fácil.” Las palabras del legislador porteño Facundo Di Filippo (Coalición Cívica) resumieron la preocupación y el pedido de un centenar de familiares de víctimas de violencia institucional y gatillo fácil que se hicieron presentes ayer (1/10/09) en la Legislatura porteña para dar el primer paso hacia la creación de una comisión legislativa que se ocupe de la problemática.

El proyecto, impulsado por legisladores de la CC y de Igualdad Social, será presentado la semana próxima.

Según Di Filippo, la creación de la comisión incluiría la participación de la Defensoría del Pueblo y representantes del Ejecutivo para “crear una instancia donde se visualice la problemática y de la discusión surjan las herramientas necesarias para combatirla. Por eso, la iniciativa tendrá que tener una correlación con la creación de un programa de asistencia”, explicó el legislador, aunque aclaró que todavía no hay definiciones. “Es un debate que hay que empezar a dar para conseguir el apoyo del oficialismo y el presupuesto.”

Di Filippo espera que el proyecto se apruebe antes de fin de año para que, con la creación de la comisión, “aparezcan casos silenciados porque las familias no tienen las fuerzas para acompañar una causa, contratar un abogado, y hacerle frente al sistema judicial y policial que muchas veces los tienen en contra”, graficó


Fuente: Página/12 - 02-10-09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

Noticias

Embargo de mil pesos diarios al ministro de Salud por no atender a chicos adictos

La justicia porteña le embargó mil pesos diarios del sueldo al ministro de Salud, Jorge Lemus, porque nunca entregó la nómina de médicos, psicólogos y psiquiatras para poner en marcha el Plan Integral Multidisciplinario de Trabajo en la Villa 21-24, para atender a los chicos adictos al paco. Según un censo realizado por la Dirección de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social, en la actualidad habría más de 100 chicos en esa situación.

La medida fue dispuesta por el juez Roberto Andrés Gallardo, que hace dos meses llegó a un acuerdo con todos los representantes del gobierno porteño para poner en marcha un plan de atención a esos adolescentes.

La causa comenzó hace tres años por una denuncia del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia, y a pesar de las promesas, la cartera de Salud nunca cumplió con su compromiso.


Fuente: Crítica - 02-10-09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

Noticias

En el aula también se hablará de drogas, adicciones y prevención

El documento se discutirá en quince días, durante la reunión del Consejo Federal de Educación, y contiene la línea de acción para hablar sobre drogas y adicciones dentro las aulas. Los ejes fueron discutidos por los integrantes del Comité Científico que asesora al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el Alberto Sileoni, ministro de Educación de la Nación. “La prevención estará orientada al sujeto y no al objeto (la droga)”, dijeron fuentes del Comité. Por su parte, Sileoni aseguró, al referirse a las campañas existentes, que “hablar de drogas desde el lugar de lo prohibido es alentar la curiosidad” y que se dará información veraz al cuerpo docente para “romper prejuicios y representaciones que rodean al tema drogas”.

Según reconoció ayer (1/10) Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad de la cartera de Educación, el fallo Arriola emitido por la Corte Suprema de la Nación el pasado 25 de agosto “habilitó a profundizar ciertos temas que hasta el momento derivaban en la represión y la desinformación por parte de los docentes”. Dicho fallo, que declaró inconstitucional la penalización de la tenencia de drogas para uso personal, planteó la necesidad de educar y prevenir con información disuasiva del consumo, sobre todo, en los estratos más vulnerables de la sociedad.

“Por eso armamos un plan de acción desde el ministerio, que consensuamos con los especialistas del Comité Asesor. La concepción básica es que la escuela es fundamental en la experiencia de los chicos y que a partir del aprendizaje de ciertas prácticas colectivas e individuales podemos enseñarles a cuidar la salud. Es algo que se aplica al tema drogas, pero también para hablar del seguridad vial, de prevención de infartos o de educación sexual”, planteó Brawer.

El foco estará puesto en la relación de los chicos con las sustancias, sean legales o ilegales. “Los alumnos no van a ser objetos, si no protagonistas del abordaje, vamos a escucharlos”, señaló la funcionaria.

El plan de acción a debatir entre los ministerios de todo el país a mediados de este mes tendrá tres ejes: formación de los docentes, abordajes y consumos problemáticos.


Fuente: Página/12 - 01-10-09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

jueves, 24 de septiembre de 2009

Noticias

Educación sexual, la materia que siempre queda previa

La mayoría de los adolescentes escolarizados del área metropolitana no sabe que tiene derecho a recibir educación sexual en la escuela y que puede ir a un hospital a pedir asesoramiento y métodos anticonceptivos gratuitos. La mitad de ellos no tuvo ni una charla sobre sexualidad en el aula a lo largo de 2008. Los datos surgen de una encuesta a medio millar de alumnos de 12 a 20 años de primaria y secundaria de la ciudad de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano que realizó el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), y que se dieron a conocer ayer (23/9) en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado.

“La búsqueda de la información se resuelve muchas veces por canales poco confiables como Internet, la televisión o sus pares, con quienes comparten las mismas dudas y mitos”, advirtió la médica ginecóloga del Celsam y del Hospital Durand Alicia Figueroa, al presentar las conclusiones del relevamiento. “En la Argentina, cada cinco minutos una adolescente se convierte en madre y generalmente un adolescente varón es el padre, de acuerdo con las estadísticas oficiales”, recordó la médica ginecóloga Diana Galimberti, directora de Celsam Latinoamérica y del Hospital Álvarez, y coordinadora del Programa de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual de la ciudad de Buenos Aires.

En total, nacieron en el país 107.109 hijos de madres adolescentes, según los registros de 2005, precisó. Galimberti aclaró que hay distintos motivos por los cuales una joven se embaraza prematuramente. “Apuntamos a las que no lo decidieron”, precisó. “El 51 por ciento de los adolescentes argentinos –indicó– se inicia sexualmente entre los 15 y los 19 años.”

Alumnos enseñan a alumnos. El proyecto se llama como una vieja canción de Fito Páez, ‘Cable a Tierra’, y busca que los estudiantes de Medicina, Psicología, Comunicación y Educación se vinculen con las problemáticas de los adolescentes. Se trata de alumnos de los primeros años de las carreras que pueden enseñarles a sus pares, por cercanía y por edad, de qué se trata la sexualidad, como un buen modo de educarlos en los placeres y los cuidados, pero también a través de un modo efectivo, para que la información se disemine entre los mismos chicos.

La idea se le ocurrió a una médica pediatra, Mónica Borile, cuando se dio cuenta de que su especialización en adolescencia no le servía para comunicarse con los pibes porque indefectiblemente era la palabra de un adulto: sólo tenía que convocar a los pares de la misma edad para lograr replicar su propuesta y, para eso, decidió formarlos en la temática. “Los chicos se forman para trabajar luego con las escuelas de la región, en un trabajo interdisciplinario con la comunidad”, dice la especialista, que asegura que en cinco años formó a más de 500 alumnos.
Borile llegó hace más de 20 años a El Bolsón; venía de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, ahora circula de Chubut a Río Negro, de Río Negro a Neuquén, para trabajar su propuesta en las aulas de la Universidad Nacional del Comahue. Esta semana fue invitada a dar distintas conferencias en los paneles sobre sexualidad que tiene como eje la 6° Feria del Libro de Cipoletti, organizada por la Secretaría de Cultura del municipio de Río Negro.

“El proyecto engloba a los estudiantes de primero a tercer año de la universidad. Se trata de pares, porque la idea es que los estudiantes de las universidades y los chicos de las secundarias tengan prácticamente la misma edad. Es un proyecto innovador en el país porque se hacen talleres con la intencionalidad de educar a los futuros médicos, educadores, comunicadores y psicólogos, pero también les sirve a esos mismos chicos para trabajar cuestiones propias, porque necesitan estar preparados para ‘ir al ruedo’ con otros pibes”.


Fuente: Página/12; Crítica de la Argentina 24-09-09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social – 23/09/09

Noticias

Ongs denuncian complicidad de funcionarios públicos con redes de trata

“La trata de personas es el flagelo paradigmático de la corrupción. Sin funcionarios que miren hacia otro lado a cambio de dinero, la trata no existiría”, sostuvo la representante de la ong Mujeres en Igualdad Monique Altschull, en la apertura del primer encuentro nacional de organizaciones de la sociedad civil y organismos de Estado contra la trata de personas.

Altschull consideró que este delito es “también paradigmático en cuanto a la discriminación y violencia de género, porque el 95 por ciento de las personas captadas por las redes son mujeres, niñas y adolescentes.” En la jornada se abordó la necesidad de que el Estado haga un trabajo interdisciplinario con las organizaciones e impulse políticas que permitan la reinserción de las mujeres rescatadas de las redes ilegales.

Fabiana Túñez, representante de la organización Casa del Encuentro, recordó que en el país hay “620 mujeres desaparecidas por trata en democracia”, y celebró la propuesta del juez de Menores de Misiones César Giménez, quien solicitó dar un paso más de la legislación actual y que este delito sea considerado de lesa humanidad. “Abrazamos la propuesta del juez, porque esa tipificación brindaría las herramientas necesarias para perseguir a las redes de proxenetas conectadas en todo el mundo”, subrayó Túñez.

Entre los panelistas estuvo presente la periodista de Página/12 y periodista amiga de la infancia (PAI) Luciana Peker, quien apuntó a la necesidad de generar programas para los varones con el fin de “incluirlos en la lucha contra la trata”, porque “sin clientes no hay trata”. Desde 2008, rige en Argentina una Ley Contra la Trata, que es la herramienta principal con la que las organizaciones sociales y estatales cuentan para comenzar a perseguir las redes delictivas.

Para Marcelo Columbo, titular de la Ufase, un organismo dependiente de la Procuración de la Nación que se encarga de asistir a los fiscales para la aplicación de la nueva legislación, “en cualquier caso de trata va a estar de fondo la connivencia del Poder Judicial, policial o político”.
Rescatada. Una adolescente de 17 años sometida a explotación sexual comercial en La Rioja fue rescatada por la Policía, que detuvo a tres hombres, entre ellos José ‘El Chenga’ Gómez, imputado por la desaparición de la joven María de los Angeles ‘Marita’ Verón.


Fuente: Página/12; Diario Popular; Crónica; La Prensa, 24/9/09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

Noticias

El 90 % de las adolescentes embarazadas deja los estudios

Más de 100.000 hijos de madres adolescentes nacen por año en Argentina y el desconocimiento de los métodos anticonceptivos es la causa que lleva a muchas jóvenes a atravesar un embarazo no deseado, según reveló un informe del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam).
Además, en la provincia de Buenos Aires, más del 90 % de las adolescentes que quedan embarazadas abandonan sus estudios. El 30 % lo deja ni bien se entera de su embarazo, y cerca del 44 % lo continúa luego del nacimiento, pero abandona la escuela al poco tiempo.

El trabajo fue presentado con motivo de conmemorarse, el sábado próximo, el Día Mundial de la Prevención del embarazo no planificado en adolescentes. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de la Nación, destacadas en el trabajo del Celsam, se estima que en el país nacen por año 107.109 hijos de madres adolescentes.

El Celsam encuestó a 500 jóvenes escolarizados de entre los 12 y 20 años y halló que el 64 por ciento de los consultados habló sobre sexualidad y cuidados con otros chicos, pero obtuvo datos erróneos sobre métodos anticonceptivos a la hora de encarar una relación.


Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social – 24/09/09