-Plataforma CERP para un diálogo digital-

lunes, 12 de enero de 2009

Noticias

La Plata: la crisis convirtió a muchos niños en el principal sostén de sus familias

La crisis económica que en las últimas décadas llevó a muchas mujeres a buscar trabajo fuera de su hogar y convertirse en el sostén económico de sus familias, también depositó esa responsabilidad sobre un importante número de chicos. Limpiar parabrisas en los semáforos, abrir puertas de taxis y vender estampitas constituye hoy la principal fuente de ingreso para gran parte de las familias de los niños y adolescentes que trabajan en las calles de La Plata.

El dato surge de la dirección de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad, cuyos operadores de calle tienen individualizados al menos unos 300 chicos de entre 15 y 19 años en esa situación."Son el resabio de políticas económicas nefastas que produjeron la exclusión laboral de miles de familias y un problema muy difícil de resolver", reconocen las autoridades del área. Nacidas como estrategias de supervivencia, muchas de las tareas informales que realizan chicos y adolescentes en la calle parecen haber terminado por consolidarse como la mayor fuente de ingresos para grupos familiares de bajos recursos, cuyos adultos no logran insertarse en el mercado laboral.A fuerza de limpiar parabrisas, abrir puertas y vender estampitas durante largas y disciplinadas jornadas de trabajo, "algunos se llevan entre 40 y 60 pesos por día. En hogares desintegrados, muchas veces a cargo de un sólo adulto que tiene un plan social como único ingreso, ese aporte de los chicos es el más importante de la casa", sostiene Carlos Dabalini, responsable de la dirección de Niñez y Adolescencia del Municipio.

En Mendoza, sólo para pocos. La ayuda que la administración de Celso Jaque destina para asistir a los jóvenes mendocinos de entre 14 y 25 años que no trabajan ni estudian oscila entre 18 y 4,5%. Con sus programas de la Esquina a la escuela y con el Servicio Cívico, el Gobierno sólo cubre 18% de los adolescentes que se encuentran en esa situación en toda la provincia. Ambos están dentro de los planes que la administración Jaque desarrolla para hacer valer el derecho de inclusión que tienen los jóvenes. En total son 4.500 beneficiados, pero el número queda chico ante la cantidad total de personas de entre 14 y 25 años que no estudian ni trabajan. Según el subsecretario de Familia del Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, Hernán Hernández, hay entre 20 y 25 mil jóvenes de entre 14 y 25 años que no estudian ni trabajan en la provincia.

Fuente: El Día, La Plata - 11/01/09 y Los Andes, Mendoza - 12/01/09
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

No hay comentarios: