-Plataforma CERP para un diálogo digital-

lunes, 20 de octubre de 2008

Noticias

Explotación laboral: cómo viven los niños que no tienen infancia

“Los niños que hacen malabares en las calles de Buenos Aires desesperados por conseguir unas monedas juegan con fuego frente a los autos. Además de poder quemarse y caerse, están en riesgo en todos los planos. En América latina hay 18 millones de niños menores de 14 años que trabajan. En su gran mayoría, en las peores formas de trabajo infantil, en minas y canteras, en tareas agrícolas pesadas, en basurales, en mercados, en la calle. Muchos son objeto de explotación sexual. México encabeza la lista de la explotación infantil donde el 32 por ciento de los niños trabaja, seguido por Colombia y Perú (ambos 27%), Guatemala (23%) y la Argentina, más atrás con un 11 por ciento.

En Brasil se prohibió el trabajo antes de los 16 años y en la Argentina, la reciente ley 26.390 elevó la edad mínima a los 15. La empresa privada puede jugar un gran rol asociándose con la política pública. Lo está haciendo en el país la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, en la que participan 58 compañías líderes. Entre otras, la Fundación Telefónica ha lanzado el programa continental ProNIÑO con un enfoque integral de rescate de los niños del trabajo, fortalecimiento de escuelas pobres, enseñanza de computación en el aula y apoyo a la familia, que está llegando a 100.000 niños de 13 países.

Sin embargo, es mucho más lo que se necesita por parte de gobiernos, empresas y sociedad, frente a la enorme cifra de niños a los que se les está robando la infancia y arruinando el porvenir en medio de la insensibilidad de tantos”, escribió en el diario La Nación Bernardo Kliksberg, asesor principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América latina. Una red contra el trabajo infantil. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, anunció que la ley que prohíbe la explotación laboral infantil contra chicos menores de 15 años, según una reciente modificación que aún no está reglamentada, “pasará a menores de 16 en 2010”. El funcionario convocó a periodistas, muchos del interior, para hablar sobre “la no naturalidad del trabajo infantil”, en el último piso de la sede del ministerio. Además, el ministerio conforma una ‘red de empresas’ contra esta problemática, entre las que figuran Sancor, Telefónica, Arcor y la Sociedad Rural Argentina. Como asesores, esta red tiene además a la OIT y Unicef.

Para denunciar estas situaciones, se puede comunicar a la Conaeti, Alem 628, 5° piso, 4310-5814/6362 o a conaeti@trabajo.gov.ar.

Fuente: La Nación 18/10/08
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

No hay comentarios: