-Plataforma CERP para un diálogo digital-

miércoles, 13 de agosto de 2008

Noticias

Admite el Gobierno que la mortalidad infantil aumentó el año pasado

"La mortalidad infantil creció durante el año pasado en la Argentina", indicó ayer la ministra de Salud, Graciela Ocaña, en base a los resultados preliminares de las estadísticas oficiales. Ocaña precisó que los datos de las provincias de Buenos Aires, donde habita el 40 por ciento de la población argentina, Córdoba y Santa Fe señalan un "aumento de muertes infantiles". "Todo hace prever que 2007 ha tenido un incremento entonces de la mortalidad infantil", declaró la ministra en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros. Ocaña, sin embargo, no ofreció cifras. Se excusó con el argumento de que falta analizar datos del reciente relevamiento oficial, hecho con informes de las provincias. Los últimos índices oficiales conocidos corresponden a 2006. En ese año morían en el país 13 de cada 1000 niños. Las tres provincias citadas integran el grupo de distritos más ricos del país, donde está localizado el centro industrial y agrícola-ganadero. La funcionaria señaló que "las causas serían el invierno duro que se sufrió en 2007 y la falta de infraestructura hospitalaria suficiente para afrontar la epidemia de enfermedades respiratorias, entre ellas la bronquiolitis".

"Ambos factores influyeron negativamente en las clases bajas, porque un niño pobre cuando es dado de alta va a un hogar sin calefacción y sin alimentación adecuada y vuelve a las 48 horas peor de lo que se fue", lamentó la ministra. Cabe recordar que el antecesor de Ocaña en Salud, el actual embajador en Chile, Ginés González García, había dicho repetidamente durante su gestión en el país que las cifras venían descendiendo año tras año y que la Argentina se encaminaba a cumplir los compromisos asumidos ante las Naciones Unidas en las denominadas Metas del Milenio, esto es, bajar la tasa de mortalidad infantil a un dígito antes de 2010.

De hecho, el 4 de octubre de 2005, González García había anunciado una disminución del 13% en ese índice. Esto significaba que durante el primer semestre de ese año habían muerto 700 niños menos que en el mismo período de 2004. El Plan Federal de Salud lanzado por el entonces ministro proponía bajar, entre 2004 y 2007, la mortalidad infantil en un 25%. Las metas no sólo no se cumplieron, sino que, según Ocaña, la cifra es ahora mayor.

Detrás de las estadísticas. "Estamos en el momento más crítico. Con el frío, los chicos se nos mueren como moscas y acá no hay remedios...", lamenta Victoria, una de las voluntarias del Centro Comunitario Padre Conforti, en Villa Lamadrid, Ingeniero Budge, en el conurbano bonaerense. Dice "caen como moscas" porque mueren de tuberculosis, de hambre, de lepra, por infecciones respiratorias. Y sus muertes parecen ser anónimas, por ser tantas y porque los habitantes de la zona se acostumbraron al hecho de que allí la vida valga poco. Alejandra González vive allí. Tiene 12 años y camina con dificultad. Tiene bajo peso, baja talla y dos años de retraso en la escuela. Osvaldo Núñez es médico en el barrio desde hace 18 años. "Acá pesan las razones ambientales. Hay muchos problemas respiratorios y de piel por estar en contacto con aguas servidas. Desnutrición también hay. La falta de recursos pega fuerte en esta zona", dice.

Las retenciones. El Estado argentino destina el 8% por ciento del PIB a la salud, presupuesto al que se suma el aporte de las 230 obras sociales sindicales y la medicina privada de pago. Cerca del 40% de la población argentina no tiene cobertura médica. “Hace falta mucha inversión”, señaló la ministra Graciela Ocaña, quien lamentó el fracaso del proyecto de ley que aumentaba los derechos de exportación de la soja y del girasol porque parte de esa recaudación, unos $ 3.000 millones, según precisó, iba a ser destinada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la construcción de hospitales y viviendas.

Fuente: La Nación; La Gaceta, Tucumán; Río Negro, Neuquén/Río Negro; La Capital, Santa Fe - 13/08/08
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

No hay comentarios: