La lucha contra el maltrato familiar, una tarea de todos
Frente al aumento en las denuncias de violencia familiar contra los chicos que muestran las estadísticas, especialistas aseguran que la sociedad civil, la escuela y los medios de comunicación son tres actores fundamentales para actuar en contra de este drama. “La falta de valores que experimentamos hoy es una de las grandes causas del maltrato hacia los niños”, opina Marta Dávila, de la Asociación Psicoanalítica Argentina. En eso coincide también la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). “Es frecuente que los niños maltratados incorporen modelos violentos”, dice Paola Vessvessian, de la Senaf. “Si además se identifican con el agresor, es posible que ejerzan violencia sobre otros, cuando no la vivencian en su cotidianidad sobre sí mismos”, aclara.
La violencia en la televisión, la indiferencia ante las evidencias cada vez más alarmantes, la negación social de este flagelo que afecta a los niños es lo que los especialistas sostienen que hay que erradicar. Las víctimas del maltrato también identifican la “mala prensa”. Matías, un joven que vivió el maltrato en su familia y que hoy es parte del Hogar Juanito, no está de acuerdo con la manera en que se cubren los hechos de violencia hacia los menores. “Para los periodistas es algo que pasa lejos, que sólo se publica cuando es un caso extremo, y que pierde importancia a los pocos días –dice el joven, de 17 años–. Pero para nosotros es algo muy real, que vivimos todos los días.”
Según el monitoreo de noticias sobre infancia y juventud que realiza, desde 2004, el Capítulo Infancia de Periodismo Social en los principales diarios del país, las notas en las que se relatan hechos sobre niños o niñas víctimas de diferentes tipos de violencia quintuplican las notas en las que aparecen como agresores.
No hay ley de prevención. La Ley NI' 9.198 de Prevención de la Violencia Familiar, Protección y Asistencia Integral de las Personas, sancionada el 10 de febrero de 1999 -hoy, casi una década después, todavía sin reglamentar- habilita a la justicia a actuar en forma sumaria ante un caso de violencia familiar denunciado, y la faculta a adoptar medidas cautelares como "la exclusión del agresor de la vivienda donde habita el grupo familiar conviviente".También, a "prohibir el acceso del denunciado, tanto al domicilio de quien fue la víctima de los hechos puestos en su conocimiento, como al lugar de trabajo o estudio u otros. Asimismo podrá prohibir que el denunciado realice actos molestos o perturbadores a algunos de los integrantes del grupo conviviente".
En teoría, facilita además la posibilidad de iniciar una acción contra el agresor en sede policial, y para eso ordena que "en toda dependencia policial de la provincia habrá personal femenino capacitado, para recepdonar las denuncias relacionadas con la temática de la presente ley. El personal policial tendrá la obligación de informar a las personas denunciantes sobre los recursos legales con que cuenta, así como dejar registro pertinente sobre la situación expuesta".
Fuente: Nación, sup. Comunidad, edición digital, 21/6/08; La Prensa, 21/6/08
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodosmo Social
EL FALSO VIAGRA PARA CHICAS (HETERO-CIS-SEXUALES)
-
Siempre que la industria farmacéutica investiga, produce y comercializa
una nueva píldora para afectar la sexualidad de las mujeres
cis-sexual...
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario