El avance de la soja deja sin alumnos a las escuelas del sur chaqueño
Al sur del Chaco, los campesinos desplazados por el avance del cultivo de soja abandonan los poblados. Y en la retirada, las escuelas se van quedando sin alumnos y se transforman también en fantasmas. Dos ejemplos que ilustran parte de lo que está pasando: -La escuela rural número 488 del Chaco era una escuela modelo. En 1998, tenía una matrícula de 80 alumnos, hoy son 25. Mabel Núñez dejó la escuela el mes pasado. Estaba en quinto grado, pero su familia viajó para instalarse en Buenos Aires. En el Chaco eran peones rurales, vivían justo enfrente de la escuela y sus hermanos hacían changas en las cosechas del algodón, pero el boom de la soja cambió las cosas. El valor de la tierra pasó de 50 pesos la hectárea en 2001 a 8 mil pesos en 2008. En ese lapso, el pueblo dejó el algodón, vendió los campos o los alquila a precios exorbitantes. Una parte de la gente empezó a irse; hay casas abandonadas como edificios fantasmas y también escuelas cerradas.
-La escuela 488 Alberto Schweitzer está ubicada al borde de la ruta provincial 5, en el paraje de Campos Las Puertas del sur del Chaco. Hasta aquí era una escuela modelo con un edificio de una planta, tres salones, dirección, una casa, cocina y una sala comedor. Hasta hace unos años, tenía a los alumnos divididos en dos turnos, tres docentes de primaria y una maestra de jardín. Con el correr de la soja, perdió matrícula y el plantel docente pasó de tres a dos. Sus autoridades están convencidas de que el año que viene pueden perder el resto. Este desplazamiento de población por razones económicas es uno de los efectos más graves de la soja en el norte del país. “Acá tenemos el éxodo de la gente del campo que se va”, dice el maestro Trejo, que también es director y concejal de su pueblo. Y sabe lo que sucede alrededor. En un radio de 10 kilómetros, hay otras dos escuelas en problemas. La escuela 716 está ubicada en el paraje Campos Las Puertas, entre Santa Silvina y Venados Grandes. Solía tener una matrícula histórica de 70 alumnos por año, pero hoy apenas tiene siete y sus autoridades no saben si el próximo año la abren. Con la escuela 769 “República del Uruguay” sucedió algo peor. Era una escuela de 80 a 100 alumnos por año que hace dos años se cerró.
En el establecimiento sólo queda un casero, a cargo de la custodia de la nada. Alrededor, las cosas no están mejor: a 14 kilómetros, la escuela 215 de la Colonia Curapí cerró hace tres años. Un pueblo, una historia. Campos Las Puertas se desarrolló económicamente en manos de minifundistas y sobre la base del cultivo del algodón con parcelas de 40 a 100 hectáreas de extensión. En promedio, en cada minifundio vivía una familia de hasta diez integrantes. Y para las épocas de las cosechas, adentro de cada lote había ocho o nueve familias: eran cosecheros o peones rurales que se trasladaban para trabajar en los campos. En los últimos años, los suelos de Las Puertas sufrieron una baja importante. Durante mucho tiempo estuvieron sumergidos en agua, tapados por las inundaciones constantes de la zona. Empezaron a secarse en los últimos años cuando las tierras empezaron a revalorizarse al calor del boom de la agricultura de exportación. En 2001, la hectárea salía 50 pesos; ahora el valor ronda entre 7 y 11 mil, de acuerdo con la zona. El arrendamiento está en unos 800 pesos de difícil acceso para los lugareños.
En esas condiciones, los propietarios de la tierra vendieron o arrendaron y vendieron después. La mayoría de los nuevos dueños son inversores cordobeses que compran la tierra y a su vez se la alquilan a los pools de soja.
Fuente: Página/12 - 02/09/08
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social
EL FALSO VIAGRA PARA CHICAS (HETERO-CIS-SEXUALES)
-
Siempre que la industria farmacéutica investiga, produce y comercializa
una nueva píldora para afectar la sexualidad de las mujeres
cis-sexual...
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario