-Plataforma CERP para un diálogo digital-

martes, 2 de septiembre de 2008

Noticias

Dos de cada 3 chicas embarazadas no hablaron de sexualidad con sus padres

Al indagar sobre la educación sexual que habían tenido 171 chicas embarazadas de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, investigadores del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) descubrieron que sólo un 35% de ellas había hablado de sexualidad con sus padres. O, al menos, no reconocía a éstos como su fuente de aprendizaje en el tema.

"El número es bajo, muy bajo. Por eso es fundamental que haya educación sexual en las escuelas, ya que evidentemente es el lugar donde los chicos reciben más información", sostiene Alicia Figueroa, miembro del Comité de Desarrollo del CELSAM que realizó ese trabajo. También la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, María del Carmen Feijoo, enfatiza en "la necesidad de que el sistema educativo formal se haga cargo de la educación sexual para que disminuya el embarazo adolescente en Argentina".

El problema -observan algunos especialistas- es que la mitad de los casos de embarazo en la adolescencia se registra entre chicas que ya han abandonado la escuela, por lo cual no tienen acceso a esa educación. Y en la otra mitad -compuesta por chicas que sí estaban en la escuela- tal educación no parece servir para que efectivamente se cuiden. El estudio del CELSAM refleja bien este costado del tema. Entre esas 171 chicas embarazadas que participaron del trabajo, casi el 90% dijo que su fuente de educación sexual había sido el colegio. En vista de que la mitad de ellas no tenía planeado embarazarse, es claro que esa información les sirvió.Aunque muchos de los que trabajan con adolescentes cuestionan con dureza la educación sexual que éstos reciben en la escuela, porque "los contenidos siguen teniendo un enfoque anatomista y son dictados en general por profesores de biología", Marina Paulozzo, a cargo del área de Gestión Curricular de la dirección de Educación Secundaria de la Provincia, asegura que al menos desde hace cuatro años esto ya no es así.

"Sabemos que no alcanza con dar información sobre el aparato genital y los métodos anticonceptivos; porque eso solo no sirve para que los chicos decidan cuidarse. La educación sexual pasa por temas más próximos a las ciencias sociales que las ciencias naturales. Desde ese enfoque estamos trabajando en todas las escuelas desde el año 2004", cuenta.

Como una forma de reflejar ese cambio, la materia que engloba hoy muchos de los contenidos sobre sexualidad no se llama ya "Educación Sexual" sino "Salud y Adolescencia". Se dicta dos horas por semana en el primer año del ciclo Polimodal, cuando los chicos rondan los 15, y en ella "se tratan los cambios de distinta naturaleza que se producen a esa edad, además de la prevención de embarazo y enfermedades", detalla Paulozzo.

¿Quién educa a los que educan?. Si bien la enseñanza de cualquier materia deja cierto margen para individualidades, algunas lo dejan más que otras. Mientras que en geometría, por ejemplo, ese margen es mínimo; en educación sexual puede marcar grandes diferencias. Esta es una cuestión que preocupa especialmente a quienes trabajan con sexualidad adolescente cuando los que enseñan educación sexual en las escuelas no son en general personas formadas para esa tarea."El gran tema es cómo formar a esa gente que va a formar a los chicos. Porque hay que reconocer que incluso entre los propios médicos existen mitos, prejuicios y limitaciones ideológicas. ¿Quién puede asegurar que eso no se imparta junto con los conocimientos sobre sexualidad que reciben los chicos en la escuela?", plantea Patricia Farinella, referente del programa provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Dado que "los adolescentes suelen buscar este tipo de respuestas en aquellos profesores con quienes tienen más empatía -dice Farinella-, tal vez lo mejor sea que todos ellos se capaciten en educación sexual de manera uniforme e independiente a que enseñen biología, lengua o química".

Fuente: El Día – La Plata 02/09/08
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social

No hay comentarios: