El déficit habitacional es cada vez más grande en Buenos Aires
En un informe demoledor que desnuda la ineficacia y debilidad de las políticas estatales, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires hizo cuentas y desempolvó cifras estremecedoras sobre la dimensión del déficit habitacional porteño y sobre el crecimiento de villas históricas y nuevos asentamientos. El informe dice que el número de emplazamientos habitacionales irregulares en la ciudad es de 59 (en su mayoría ubicados en la zona sur) y no de 44, como se señala oficialmente. Que los que habitan viviendas deficitarias son 400 mil personas y no 350 mil. Y que, al ritmo más bien tortuoso en que se construyen casas para quienes no las tienen, con suerte y viento a favor harían falta –según cómo se haga la cuenta– de 32 a 84 años para terminar con el problema. A estas cifras se añade otra igualmente preocupante: desde 2006, por la vía del desalojo, quedaron en la calle más de 24 mil personas.
La última vez que se refirió al tema, pocas semanas atrás, el jefe de gobierno porteño anunció que llamaría a un plebiscito para que los vecinos decidan el destino de las villas en las urnas. Luego de que surgieran los primeros cuestionamientos a esa iniciativa, Mauricio Macri no añadió una sola palabra más. Pero eso no es todo. Los servicios también son escasos. Más del 90% de los hogares de los barrios porteños cuentan con red de agua, aunque en 2006 se contabilizaron 15.893 hogares sin provisión de agua y saneamiento. En las villas el promedio de recolección diaria de residuos, alumbrado público, calles pavimentadas, veredas, desagüe pluvial entubado, red eléctrica, de cloacas y de gas alcanza el 42%, reveló la Auditoría, que además denunció que en el momento del control “se encontraron más de 300 viviendas iniciadas entre 2003 y 2005 que no habían sido entregadas porque no se habían hecho las conexiones de servicios”. Las secuelas de vivir en "La Carbonilla". Nunca fue fácil vivir en “La Carbonilla”, en barrio Villa La Merced, al extremo este de la ciudad de Córdoba. Desde 1984, por decisión del gobernador Eduardo Angeloz, fueron ubicadas allí unas 45 familias en situación de pobreza, que con el tiempo descubrieron que las viviendas no eran aptas para que un ser humano las habitara porque se habían construido con paneles de carbonilla, un material que producía gases tóxicos y perjudicaba la salud de los moradores de una forma nunca antes vista por los médicos. Aún hoy quedan dramáticas secuelas en la salud de los beneficiarios de las precarias casitas, constituidos, en su mayoría, por mujeres con muchos hijos a cargo. Al estar en contacto con la carbonilla (o carbón desactivado) durante años, les aparecieron enfermedades de todo tipo (ver Como si...). Esto llevó a 19 familias a iniciar juicios contra la Provincia que aún no tienen sentencia y a solicitar la construcción de viviendas dignas, pedido al que recién accedió la gestión de José Manuel de la Sota en 2001.
Fuente: Crítica de la Argentina y La Voz del Interior; 17/07/08
Reseña Niñez y Adolescencia en los Medios, Periodismo Social
EL FALSO VIAGRA PARA CHICAS (HETERO-CIS-SEXUALES)
-
Siempre que la industria farmacéutica investiga, produce y comercializa
una nueva píldora para afectar la sexualidad de las mujeres
cis-sexual...
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario